domingo, 30 de marzo de 2014

AGUJACERATOPS

Agujaceratops ("Cara con cuerno de Aguja") es un género de dinosaurio ceratopsiano a finales del período Cretácico, hace aproximadamente entre 75 y 70 millones de años en lo que es hoy Norteamérica. Fue encontrado en los estratos de laFormación Aguja en el estado de Texas EE. UU., sus restos fósiles datan del Campaniano, Originalmente conocido comoChasmosaurus mariscalensis, y descrito por Lehman en 1989, fue desplazado a un nuevo género por Lucas, Sullivan & Hunt en el 2006. La especie tipo es ahora Agujaceratops mariscalensis.
El agujacerátopo fue un dinosaurio con cuernos que llegó a medir cerca de 5 metros de largo y 3 de alto y a pesar 2 toneladas. Es muy similar a pentacerátopo de algunas maneras aunque su volante es algo más corto y más erguido. Al igual que este posee la gola un profunda de borde aserrado.

Historia y Clasificación

Originalmente fue considerado un chasmosaurio, pero fue encontrado lejos de los lugares donde este último era común. Encontrado en 1938, en el Parque Nacional Big Bend por William Strain. Este material fue estudiado por Lehman en 1989 y nombrado Chasmosaurus mariscalensis. Se conoce sólo del holotipo UTEP P.37.7.086, un cráneo adulto parcial que incluye la caja craneana, resto de un cuerno supraorbital, maxilar izquierdo y un dentario derecho. El material adicional se asoció con el holotipo, pero que no se consideran parte de ella. Todas las muestras de Agujaceratops se obtuvieron de la parte superior de la Formación Aguja, que data de 75 a 73,5 millones de años, en el Parque Nacional Big Bend, Condado Brewster.3 Tras el análisis dio como resultado que el taxón debería estar colocado en su propio género. Agujaceratops fue nombrado por Spencer G. Lucas, Robert M. Sullivan y Hunt Adrian en 2006 y la especie tipo es Agujaceratops mariscalensisAgujaceratopses similar a ambos, Pentaceratops y Chasmosaurus. Su volante corto sugiere que probablemente no era un antepasado del Pentaceratops.
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Sauropsida
Orden:Ornithischia
Suborden:Neornithischia
Heterodontosauriformes
Marginocefalia
Infraorden:Ceratopsia
Familia:Ceratopsidae
Tribu:Chasmosaurinii
Género:Agujaceratops
Lucas, 2006
Especies
A. mariscalensis

AGNOSPHITHYS


Agnosphitys (gr. “sin raza conocida”) es un género representado por una única especie de dinosaurio saurisquioguaibasáurido que vivió en a finales del período Triásico, hace aproximadamente 218 millones de años, en el Noriano, en lo que hoy es Europa. Debido a un error aparece en algunos lados como Agnostiphys, pero el autor confirmo el nombre comoAgnosphitys.científicos, basados en el ilion izquierdo (descubierto en 1990), creen que pudo medir aproximadamente 70centímetros de longitud. Según los autores de la descripción, Agnosphitys exhibía 5 de las 17 sinapomorfias potenciales aceptadas en los dinosaurios.


La especieAgnosphitys cromhallensis, fue descrita por Padian, Walkden y Davis en 2002. Los fósiles consisten en unesqueleto parcial incluyendo el material mandado, fue encontrado en la Mina Cromhall de Avon, InglaterraAgnosphitys es cercano al ancestro de los dinosaurios, aunque su lugar exacto es disputado por investigadores. Unos lo consideran un dinosaurio terópodo que estuvo cerca de los principios de la evolución de los dinosaurios pero más derivado que Eoraptor, mientras que otros lo consideran un arcosaurio dinosauromórfo, con mucho parentesco a los dinosaurios. En 2007 José Fernando Bonaparte y colegas, lo incluyeron en la familia de saurisquios primitivos Guaibasauridae.
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Sauropsida
Superorden:Dinosauria
Orden:Saurischia
Familia:Guaibasauridae?
Género:Agnosphitys
Especie:A. cromhallensis
Fraser et al2002
Sinonimia

  • Agnostiphys

AGILISAURUS

Agilisaurus ("lagarto ágil") es un género representado por una única especie de dinosaurio neornitisquio que vivió a principios del período en el Jurásico, hace aproximadamente 165 millones de años, en el Calloviano, en lo que hoy es Asia.

Descripción

El nombre proviene del Latín agilis que significa 'ágil' y del griego sauros que significa 'lagarto', y refiere a la supuesta agilidad debido al poco peso del esqueleto y las largas patas. La tibia es tan larga como el fémur, lo que indicaría que se trataba de un veloz corredor bípedo, usando su larga cola para balancearse, aunque pudo conseguir el alimento alimentándose del follaje bajo. Fue un relativamente pequeño herbívoro, que tenía una longitud promedia de 1,2 metros, aunque podría haber ejemplares que alcanzaran hasta 1,7 metros de largo. Su altura y su peso son dudosos pero se le podría estimar 60 centímetros de alto y un peso de 40 kilogramos. Como todos los ornitisquios, tenia una estructura similar a un pico en el extremo de la boca para poder conseguir su alimento.

La única especie nombrada, A. louderbacki, en honor al Dr. George Louderback, un geólogo norteamericano y el primero en reconocer fósiles en la provincia de Sichuan en China durante 1915. Ambos géneros y especie fueron llamados por el paleontólogo chino Peng Guangzhou descritos en una forma breve en 1990, y con más detalle en 1992. Las comparaciones entre los anillos escleróticos de Agilisaurus y las aves y reptiles modernos sugiere que debieron ser de habitos diurnos, a diferencia de los grandes dinosaurios herbívoros que se supone que estuvieron activos por cortos intervalos durante el día.

Historia

 Solo se conoce un esqueleto casi completo de Agilisaurus louderbacki, descubierto durante la construcción del Museo de Dinosaurios de Zigong, donde permanece actualmente, aunque es uno de los esqueletos más completos hallados de un ornitisquio pequeño. Solo le faltan algunas partes de las patas traseras y delanteras, que pueden ser  reconstruidas por la reconstruidas por la simetría bilateral con las patas del lado intacto.




Este museo que se encuentra a las afuera de la ciudad de Zigong, en la provincia China de Sichuan, que junto a Agilisaurus, se encuentra los bien conocidos Xuanhanosaurus, Shunosaurus y Huayangosaurus. Encontrado en el miembro inferior de la Formación Shaximiao, también llamada "Xiashaximiao", con un rango que va desde el Batoniano hasta elCalloviano durante el Jurásico medio aproximadamente hace 168 a 161 millones de años.

Clasificación

A pesar de estar referido a un esqueleto muy completo, Agilisaurus se ha colocado en muchas diversas posiciones en el árbol de familia ornitisquios. Fue colocado originalmente en la familia Fabrosauridae, que no es más considerada válida por la mayoría de los paleontólogos. Varios estudios recientes, incluyendo análisis cladisticos, muestran a Agilisaurus como un miembro basal del grupo Euornithopoda, que incluye todos los ornitópodos más derivados que la familia Heterodontosauridae. Sin embargo, los heterodontosáuridos no se consideran como ornitopodos sino más estrechamente vinculado al suborden Marginocephalia, que incluye ceratopsianos y paquicefalosáuridos. En un análisis cladistico reciente, Agilisaurus fue ubicado en una posición basal a los heterodontosáuridos en la rama que lleva a Marginocephalia. Agilisaurus sido incluido como ornitisquio basal a los ornitópodos y marginocéfalos.

Segunda especie

En su descripción de 1992, Peng se refiere a una segunda especie de Agilisaurus. Esta especie es conocida anteriormente bajo el nombre de Yandusaurus multidens. Debido a que esta especie no pertenecía a Yandusaurus y a las similitudes con A. louderbacki, le asignó el nombre de Agilisaurus multidens. Sin embargo otros científicos no estaban convencidos que esta especie hubiese pertenecido a Yandusaurus o Agilisaurus, y en 2005, fue reasignado de nuevo, este vez a su propio género creado recientemente. Ahora se conoce como Hexinlusaurus multidens. Varios estudios convienen que esta especie es levemente más derivada que Agilisaurus. AmbosYandusaurus y Hexinlusaurus también fueron encontrados en la Mina de Dashanpu.
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Sauropsida
Superorden:Dinosauria
Orden:Ornithischia
Suborden:Neornithischia
Género:Agilisaurus
Especie:A. louderbacki
Peng1990

AFROVENATOR


Afrovenator (lat. «cazador africano») es un género representado por una única especie de dinosaurio terópodomegalosáurido, que vivió a principios del período Jurásico, hace aproximadamente 167 a 161 millones de años, en los periodos Calloviano, en lo que hoy es África. Fue un predador bípedo, con una gran cantidad de dientes agudos en su boca y tres garras en cada pata delantera. Juzgando por el único esqueleto conocido, se estima que su longitud rondaba los 9 metrosde largo. El saurópodo Jobaria, cuyos restos fueran nombrados en el mismo comunicado que presentó a Afrovenator, pertenece a la misma formación.

Historia

El afrovenator fue descubierto en la Formación Tiourarén de Níger, esta fue datada como estratos del Hauteriviano yBarremiano por Sereno, los cuales datan de hace aproximadamente 136 a 125 millones de años, pero posteriormente Rauhut and Lopez-Arbarello la consideraron de del Jurásico medioAfrovenator es conocido por un esqueleto parcial que incluye gran parte del cráneo (la mandíbula inferior está ausente), parte de la columna vertebral, garras, miembros anteriores y posteriores y casi toda la pelvis. El esqueleto se encuentra en la University of Chicago. El nombre genérico está formado por los vocablos en Latín afro- ("África") venator ("cazador"). Con una sola especie nombrada, A. abakensis. El nombre hace referencia a su naturaleza predatoria, y a su localización en África, específicamente en In Abaka, el nombre Tuareg para la región en Níger donde el fósil fuera hallado. La descripción original de ambos, género y especie, fue realizada en 1994 que apareció en la prestigiosa revista Science. El autor primario fue el paleontólogo norteamericano Paul Sereno, con Jeffrey WilsonHans LarssonDidier Dutheil y Hans-Dieter Sues como coautores.

Clasificación

Un análisis de 2002, enfocado principalmente a los noasáuridos, coloco a Afrovenator como un megalosáurido basal. Sin embargo, no incluye a Dubreuillosaurus (formalmente Poekilopleuron valesdunesis), lo que afecta los resultados del cladograma en esa región. Recientemente, otro más completo análisis cladistico muestra a Afrovenator en la subfamilia Megalosauridae junto con Eustreptospondylus y Dubreuillosaurus. Esta subfamilia es llamada Megalosaurinae o Eustreptospondylinae. Posteriores estudios también incluyen a Piatnitzkysaurus en esta subfamilia.Los más modernos análisis ubican al Afrovenator dentro de Megalosauridae, que es considerado un taxón cajón de sastre, que contiene a muchos grandes terópodos difíciles de clasificar, pero se ha redefinido desde entonces de manera significativa, como un taxón hermano a la familia Spinosauridae dentro de Spinosauroidea.
Para la filogenia de Afrovenator se han propuesto diferentes hipótesis. Sereno, en su descripción original, lo presentó como un espinosáurido basal, incluyendo a Afrovenator en el clado que él llama Torvosauroidea, fuera de Spinosauridae y de Megalosauridae, que él llama Torvosauridae. Finalmente, otro estudio reciente coloca a Afrovenator por fuera de Spinosauroidea, y lo encuentra más estrechamente vinculado a Allosaurus. Éste es el único estudio en llegar a esta conclusión.
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Sauropsida
Superorden:Dinosauria
Orden:Saurischia
Suborden:Theropoda
Superfamilia:Spinosauroidea
Familia:Megalosauridae
Subfamilia:Eustreptospondylinae
Género:Afrovenator
Especie:A. abakensis
Sereno et al., 1994

AEROSTEON

Aerosteon (gr., “huesos de aire”) es un género representado por una única especie de dinosaurio terópodo neovenatóridoque vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente 84 millones de años en el Santoniano, en lo que es hoySudamérica .

Descripción

Aerosteon era un dinosaurio carnívoro de 9 metros de largo, cuyos fósiles muestran evidencia de haber poseído un sistema respiratorio como el de las aves, que lo habría ayudado a regular la temperatura corporal y a mantenerlo estable mientras perseguía a sus presas. Los restos encontrados incluyen un diente solamente, algunos huesos craneales, varias vértebras, tanto completas como incompletas, del cuelloespalda y sacro, varias costillas cervicales y dorsales, gastraliasfúrcula,escapulo-coracoides izquierdo, ilion izquierdo, los pubis derecho e izquierdo. Los huesos indican que no se trataría de un ejemplar completamente desarrollado.
Algunos huesos de Aerosteon tenían cavidades con aire, incluyendo el ahuecamiento neumático de la espoleta y del ilion, y neumatización de varias gastralia, sugiriendo que pudo haber tenido un sistema de sacos aéreos similar al de las aves. Estos sacos de aire habrían actuado como los fuelles, moviendo el aire dentro y fuera del animal a través de los pulmones relativamente inflexibles, a diferencia de los pulmones que se expanden y contraen como ocurre en los mamíferos. Paul Sereno teoriza que este sistema respiratorio pudo haberse desarrollado para asistir con la termoregulación del cuerpo y fue modificado más adelante para respirar.

Historia

Sus restos fueron hallados en 1996 a orillas del Río Colorado, en Cañadón Amarillo, en sedimentos de la Formación Río Colorado, Malargüe, provincia de Mendoza,Argentina, por un equipo de científicos dirigidos por el paleontólogo estadounidense Paul Sereno. Su nombre está formado por las palabras en griego aeros (aire) + osteon(hueso), y hace referencia a que poseía sacos aéreos similares a los de las aves; el nombre de la especie A. riocoloradensis alude al lugar donde fuera encontrado.

Aerosteon fue descrito originalmente por Sereno et al. en un artículo que apareció en la publicación en línea PLoS ONE en septiembre de 2008. Sin embargo, por entonces elCódigo Internacional de Nomenclatura Zoológica (ICZN) no reconoció la publicación en Internet de nombres para nuevas especies como válidas a menos que se produjeran copias impresas que fueran distribuidas a varias bibliotecas y otras instituciones académicas, y esta acción debía constar en el propio artículo. PLoS ONE inicialmente no cumplió con este requerimiento para Aerosteon. El 21 de mayo de 2009, el director editorial de la publicación coordinó con el ICZN la corrección del error, publicando un comentario al artículo original con una adenda indicando que los requisitos se habían cumplido a esa fecha. Por lo tanto, aunque la descripción apareció en 2008, Aerosteonno fue un nombre válido hasta 2009.

Clasificación

Aerosteon no parece pertenecer a ninguno de los tres grupos de grandes terópodos conocidos de los continentes sureños por ese tiempo ( ellos son Abelisauridae,CarcharodontosauridaeSpinosauridae). Al parecer formaría parte de un nuevo grupo o sería un superviviente tardío de los basales tetanuros. Sereno ha sugerido que podría pertenecer a la radiación evolutiva de los Allosauroidea del período Jurásico. En 2009 fue incluido en la nueva familia de Neovenatoridae, cerca de Megaraptor ambos en el clado Megaraptora, junto además a Orkoraptor, estos tres de ArgentinaFukuiraptor de Japón y Australovenator de Australia.
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Sauropsida
Superorden:Dinosauria
Orden:Saurischia
Suborden:Theropoda
(sin clasif.):Tetanurae
Superfamilia:Allosauroidea
Familia:Neovenatoridae
Género:Aerosteon
Sereno et al., 2009
Especies