AEOLOSAURUS
Aeolosaurus ("lagarto de Eolo") es un género de dinosaurios saurópodos saltasáuridos, que vivieron a finales del períodoCretácico, en el Campaniano, hace aproximadamente 74 a 70 millones de años, en lo que hoy es Sudamérica. El nombre le viene dado por Eolo (en griego: Αἴολος -Aelus), un personaje de la mitología griega que aparece en la Odisea de Homero. La identificación específica de la especie, Aeolosaurus rionegrinus, se refiere al lugar donde fue encontrado, en la provincia argentina de Río Negro. El género fue descrito por el paleontólogo Jaime Powell en 1987, quien describió la especie tipo A. rionegrinus.1 Una segunda especie, A. colhuehuapensis, fue descrita por Casal et al. en 2007.2 Una tercera, A. maximus, fue descrita por Santucci et al. en 2011.

Descripción
Los aeolosaurios medían alrededor de los 14 metros de longitud. Aeolosaurus, se caracteriza por las vértebras caudales con los centros comprimidos, con las caras lateral y ventral altas a partir de de la 3-4 caudal. Los arcos neurales inclinados hacia delante. La prezigapófisis más alargadas y inclinadas hacia delante que en los otros titanosáuridos, con el mismo ánguloque los arcos neurales. La inclinación del arco neural es tal que su extremo sobrepasa el centro de la vértebra posterior. La hemopófisis posee extremos proximales separados, con facetas articulares dobles. La escápula con una lámina ancha que se amplia hacia caudal y su cara interior de inserción muscular tiene un borde superior prominente como en Saltasaurus loricatus. El húmero robusto como en Saltasaurus con un prominente ápice de la cresta deltoides para la inserción del músculo pectoral. Lo metacarpos son relativamente más robusto que en Titanosaurus.1 A. colhuehuapensis se distingue de A. rionegrinus por los siguientes caracteres: las vértebras caudales anteriores que poseen fosas profundas entre los procesos transversales y la base de la neural; vértebras caudales anteriores con una lámina delgada que ensambla la base de la lámina del prespinal con el borde más bajo de la faceta articular en la parte intermedia del prezigapófisis, produciendo una fosa en ambos lados de la lámina del prespinal; las vértebras caudales con el cono articular posterior centralmente colocado.2 Las vértebras de la parte media de la cola tenían un centro alargado. Aeolosaurus tenía fosas vertebrales laterales que se asemejaba a depresiones poco profundas, que se asemejan a depresiones poco profundas se conocen a partir Saltasaurus, Alamosaurus, Malawisaurus, y Gondwanatitan. Venenosaurus también tenían depresiones como fosas, pero sus "depresiones" penetraban profundamente en las vértebras, se dividiéndola en dos cámaras, y se extienden más lejos en la columna vertebrale. Las espinas neurales de las vértebras cola se inclinan hacia delante cuando las vértebras colocan en fila. Estas vértebras se asemejan a las de Cedarosaurus, Venenosaurus y Gondwanatitan.
Historia

Clasificación
Las relaciones entre los muchos titanosaurianos son oscuras en el mejor de los casos, pero Aeolosaurus se ha ligado tentativamente a algunos otros géneros, basados en las características de las vértebras de la cola, incluyendo Rinconsaurus y Adamantisaurus.5 6 Gondwanatitan y Aeolosaurus ambos exhiben espinas neurales dorsales de las vértebras caudales hacia atrás, una característica no vista en otros titanosaurianos conocidos.

Otro esqueleto parcial, incluyendo cuatro vértebras de la cola y materiales de ambos miembros en el lado izquierdo del cuerpo, fue descrito en 1997. Esto fue recuperado de la Formación Los Alamitos de Río Negro, que se cae entre las otras dos formaciones. Este espécimen también fue referido el género Aeolosaurus, pero no de la especie A. rionegrinus, y puede representar otra especie.
Sin embargo, puesto que el género Aeolosaurus no es bien conocido, los autores eligieron no nombrar formalmente tampoco de estas nuevas especies posibles. Para ahora, son conocidas simplemente como "Aeolosaurus sp." Los descubrimientos futuros pueden dar a científicos más información sobre la variación dentro del género, y demuestran que todos los especímenes antedichos pertenecen al A. rionegrinus, o merecen formalmente el nombramiento. En la Formación Adamantina de Brasil, también se ha nombrado como Aeolosaurus sp. a restos allí encontrados.
Otra serie de 15 vértebras caudales fue asignada a Aeolosaurus en la descripción original, pero fue determinado más adelante que la serie no pertenece a este género, pues carecen varias características encontradas en los otros especímenes de Aeolosaurus
No hay comentarios:
Publicar un comentario